En esta ocasión, te hablaré del PLE (PERSONAL LEARNING ENVIROMENT) o en español EPA (ENTORNO PERSONAL DE APRENDIZAJE) y los VISION BOARD, contaré quiénes son las CLEANINFLUENCERS y te enviaré la tarea de la semana.
Así que coge buena posición, ten «nuestra» libreta cerca… si, esa libreta que te recomendé buscar en un podcast anterior, donde anotaremos todas aquellas notas o temas que pueden ayudarte en tu día a día. Por lo menos a mí me ayudan a afrontar cada jornada con un poco de más tranquilidad y productividad, así que vamos a ello.
APLÍCATE EL MÉTODO: MOTIVACIÓN: VISIÓN BOARD
Una de las cosas más importante para mi en mi día a día es la motivación, ya que si no me motivo yo, es complicado encontrar la motivación fuera de nosotras mismas.
Por cierto, quiero comentar que hablo en femenino normalmente, porque estoy cambiando mi lenguaje, ya que siempre me dirigiré a personas, así están todas incluidas.
Después de este breve inciso, continúo.
La motivación para cualquier proyecto de nuestra vida, no es tanto el por qué lo haces, ya que generalmente es por dinero, por reputación profesional e incluso en alguna ocasión por mejora personal; sino el para qué lo haces... es ahí donde radica nuestra mayor fuente de motivación.
Por eso suelo utilizar una herramienta magnífica denominada VISION BOARD o TABLÓN VISIONARIO o algo similar. Viene a ser como un álbum o una cartulina, donde vamos a detallar qué es lo queremos conseguir en cada área de nuestra vida.
Por ejemplo: Ponemos una de nuestra mejor foto en bañador o en la playa, ya que queremos conseguir un cuerpo 10 para el verano, pues luego al lado de esa foto pondremos otra del gimnasio, de un cambio de alimentación, sauna, masaje, belleza, un cronograma de entrenamiento, etc… todas aquellas acciones que vas a hacer para conseguir ese objetivo. Incluimos el tiempo que te has planteado para conseguirlo
Otro ejemplo: Este año quieres ir de vacaciones a ROMA, pues colocamos las fechas de las vacaciones, fotos de los lugares que quieres visitar, rutas a hacer, restaurantes elegidos, etc…
Todo eso lo podemos realizar con cualquier aspecto de nuestra vida, siempre con la inclusión de un tiempo determinado, hay VISION BOARD anuales, otros a 3 años y a 5 años. Y todo ello con un plan de acción, es decir, que por mucho que pongamos la foto, si luego no desarrollamos un plan de acción con los tiempos y los logros, poco vamos a cambiar nuestra realidad actual.
La parte importante es que todo lo que desarrollemos en nuestra mente, ella no distingue la realidad de la ficción, con lo que crearemos una motivación adecuada para estar en el camino de conseguir aquellas cuestiones que sean a corto plazo. Los colocaremos en la habitación, en el baño, en el despacho, en la cocina, en aquellos lugares que sean más frecuentados por ti y así los verás y los recordarás a diario.
¿Qué te parecen los VISION BOARD? ¿Has realizado alguno? ¿Crees que harías uno para ti? Me encantaría que me lo contaras.
Ejemplos de VISION BOARD https://www.pinterest.es/andiwoolley21/vision-board-ideas/?
Cómo hacer un VISION BOARD para tu agenda https://diaryofajournalplanner.com/how-to-create-a-vision-board/
ORGANIZACIÓN: PLE O EPA:
Una de las cuestiones que siempre me gusta abordar cuando comienzo una formación, sea del tipo que sea, es trasladar a mis alumnos o asistentes la importante de volver a aprender en este entorno digital que nos invade.ya que eso requiere de otras habilidades, que en ocasiones debemos destacar, y otras formas de clasificar lo aprendido.por eso hoy les voy a hablar del PLE (son las siglas de “Personal Learning Enviroment”, que traducido es EPA, (Entorno Personal de Aprendizaje).
Vale, vale, elena, pero eso qué es lo qué es?? Venga q lo explico: resulta que el PLE/EPA es una de las herramientas más útiles desarrolladas en entornos digitales, sirve para focalizar a cualquier alumno en la mejora de su capacidad analítica, crítica y de síntesis a la hora de un aprendizaje digital en un entorno ya maduro e infoxicado.
El PLE/EPA, incluye las herramientas, comunidades (que la componen personas) y servicios (que son los recursos) que te permiten buscar, clasificar, organizar, producir o compartir información y conocimiento en un entorno digital
Las partes que componen un PLE/EPA, son tres grandes acciones:
Leer: donde desarrollamos la curiosidad, por ejemplo en wikis especializadas, blogs, webs, búsquedas.
Reflexionar: donde recontruímos el conocimiento adquirido junto con el que ya disponíamos: organizamos, reflexionamos y creamos otros contenidos a partir de nuestro propio pensamiento crítico: blogs, presentaciones, plataformas de compartir y editar proyectos, documentos, etc.
Compartir: una vez creado nuestro propio contenido, lo difundimos en las redes sociales, blogs personales, o comunidades virtuales especializadas.
Bien, una vez sabido lo qué es y que acciones hacemos para aprender y consolidar nuestro pensamiento crítico, llega el momento de conocer como hacemos nuestro PLE/EPA.
Cogemos un papel, nos ponemos en el centro y alrededor vamos colocando aquellas acciones que hacemos a diario en el mundo digital, por ejemplo, te voy a dejar algunas categorías para empezar:
Búsqueda de respuestas: y luego de ahí ponemos las aplicaciones o navegadores que utilizas para realizar búsquedas, como google, ecosia (un navegador que por cada búsqueda planta un árbol en algún lugar del mundo) bing, wikipedia.
Chat, mensajería instantánea: whatsapp, messenger de facebook, telegram.
Videoconferencias, webinars: skype, zoom.
Compartir presentaciones y/o documentos: slideshare, scribb, prezi, google docs, drive, dropbox.
Contenidos multimedia: youtube, vimeo, instagram.
Contenidos visuales: canva, gimp, pixrl.
Redes sociales que utilizas: fb, tw, ig, in, youtube,
Cursos: moodle, foros especializados, campus virtuales.
Blogs/webs: blogger, wordpress.y así podríamos seguir desgranando tanto como quisiéramos, porque cuánto más detallemos más conscientes seremos de todas las aplicaciones que utilizamos para gestionar nuestro conocimiento digital.


Aquí les dejo algunos ejemplos de PLE/EPA para que te inspires y puedas crear el tuyo. Recordarte que es un documento vivo, ya que deberemos actualizarlo cada cierto tiempo, ya que borraremos aplicaciones o contenidos que ya no utilizamos y añadiremos otros que hemos empezado a hacer. Así que con esto te dejo para que hagas la tarea de crear tu propio y personal PLE/EPA…
Cuéntamelo en los comentarios, me harás muy feliz.
Acción: Tarea de la semana: Diario de agradecimiento
En el encabezado pones: reflexión de mi día (fecha cada día), escribe algunas situaciones de estrés, de agobio, de enfado que me han pasado hoy:
Escribe 3 cosas buenas que me han pasado hoy.
Escribe 3 cosas mejorables que me han pasado hoy.
Escribe algunas de las frases o palabras que se me cruzan por la cabeza, en el momento que estoy escribiendo esto (da igual que no tenga hilo conductor, que te parezcan chorradas o negativas, las escribes tal cual) así durante 7 días, es un compromiso contigo misma.
Lo podemos hacer al final de cada día o a principio del día siguiente, hay personas que les gusta más hacerlo por la mañana ya que llegan agotadas al final del día y les puede parecer un “coñazo” hacer una tarea “obligatoria”, pero eso depende de cada persona.
Te dejo un pdf para descargar, que te puede ayudar a cumplimentar cada día tu diario de agradecimiento.
LO MÁS IN DE LA SEMANA: LAS CLEANINFLUENCERS
https://digitalisthub.com/cleaninfluencers-quienes-son-y-por-que-tienen-tanto-exito/
https://www.codigonuevo.com/feminismo/exito-cleanfluencers-haciendo-favor
#influencers #cleaninfluencers #influencersdelalimpieza #cleaninginfluencer Hashtag que puedes encontar en Instagram para seguirlas.
¿Crees que esta moda puede influir en la evolución de la publicidad con respecto al papel de la mujer en las labores del hogar? Cuéntame tu opinión.
Me encantaría que te suscribieras en la plataforma que mejor te guste. Te dejo donde están ubicados los podcast del programa “EnREDando con MOA“, te espero todos los lunes para compartir el té de las 3.